Premiaron el desarrollo argentino de un nuevo cemento en el Congreso Internacional de Química del Cemento en Praga (República Checa)
Durante el 15th Congreso Internacional de Química del Cemento (ICCC 2019) que se llevó a cabo del 16 al 20 de septiembre de 2019 en el Centro de Congresos de Praga (República Checa) el trabajo “Blended cement with illitic calcined clay and calcareous material (Cemento compuestos con arcilla ilitica calcinada y material calcareo)” cuyos autores son E.F. Irassar, V.L: Bonavetti y C. C: Castellano, fue elegido como el mejor poster entre 127 presentaciones realizadas en la temática de “Materiales Cementantes Suplementarios” El trabajo fue presentado en sesión especial en el Forum Hall del Centro de Convenciones de Praga ante el calificado auditorio y se recibió el diploma correspondiente. Este trabajo de investigación aplicada fue la base para el desarrollo del cemento portland compuesto con arcilla calcinada y filler calcáreo que se encuentra ya en el mercado. Este trabajo en colaboración con la industria del cemento permitió el uso de parte de los recursos naturales locales para convertirlo mediante un proceso industrial en una puzolana artificial. Cumpliendo los objetivos reducción de emisiones gases de efecto invernadero, reducción del uso recursos naturales para obtener materiales ecoeficientes para la industria de la construcción.
En este congreso se presentaron 549 trabajos sobre los conocimientos más actualizados de cemento y sus aplicaciones en morteros y hormigones, desde la investigación de laboratorio hasta los resultados operativos. El congreso se realiza cada cuatro años y el primero fue hace cien años en Londres. Asistieron más de 650 delegados de más de 80 países con un auditorio integrado por profesionales del mundo académico y la industria del cemento.
De nuestro país concurrieron los Profesores Viviana Rahhal y Edgardo F. Irassar de la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA e integrantes del CIFICEN (CONICET-CIC-UNCPBA) y los becarios del de doctorado Gisela Cordoba (CONICET-UNCPBA) y Agustin Rossetti (CIC-LEMIT-UNLP).
La delegación presentó otros cinco trabajos en este evento desarrollados en la Facultad de Ingeniera, tres de ellos en colaboración con el LEMIT y el CETMIC de la ciudad de La Plata y el Instituto Eduardo Torroja de Madrid. Los trabajos presentado de interés para la industria como el uso de dolomita para la producción de filler (Di Salvo Barzi, Marchetti, Trezza, Rahhal, Irassar); valoración de los residuos de vidrio como material suplementario (Laveglia, Rahhal, Trezza), la durabilidad de los cementos elaborados con arcilla ilitica calcinada (Cordoba, Zito, Rossetti, Falcone, Rahhal, Irassar), el uso de residuos proveniente de industria del aluminio como mineralizador del Clinker (A.Tironi, A.Mocciaro, E. D. Moyas, C. C. Castellanos, V.L. Bonavetti, M. A. Trezza, Viviana F. Rahhal, A.N. Scian, E.F. Irassar); Activación mecano química de hormigones con alto contenido de ceniza volante: Hormigones híbridos (O. Cabrera, Viejo Marino, Palomo, Fernández-Jiménez)
Los trabajos presentados mostraron las nuevas soluciones tecnológicas desarrolladas por nuestros investigadores para contribuir al mercado local y también a las estrategias globales para una industria de materiales de construcción sustentable.